lunes, 28 de junio de 2010

Economía Colonial.

El sistema de economía en la colonia era el monopolio comercial. Lo impuso España a sus colonias americanas y consistía en que estas sólo podían comerciar con España, no se permitía el comercio con otras naciones ni entre colonias. El intercambio era continuo. Los comerciantes de nuestro país, por medio de sus agentes, llegaban a la ciudad de Portobello (Panamá) para adquirir los productos manufacturados(1) provenientes de Europa.


La economía colonial tenía cuatro bases: la agricultura, la ganadería, la minería y elcomercio.


Ciclo de La Ganadería.


En el siglo XVII y XVIII la ganadería y su industria adquiere mayor importancia, siendo el sebo y el cuero los principales productos.Mientras el primero constituía la materia prima(2) en la elaboración de las velas, el segundo era exportado hacia Perú, donde era transformado en diversos objetos, como suelas, badanas(3) o cordobanes.




La actividad ganadera se centró en las Estancias(4), donde los animales pastaban en completa libertad. Una vez al año eran conducidos a corrales, faena conocida como rodeo, a fin de marcarlos y determinar cuáles serían sacrificados. De ellos se aprovechaban los cueros, sebo y grasa. La carne que no era convertida en charqui se quemaba. De las ovejas aprovechaban la lana y el cuero; de las cabras, el cordobán. Todos aquellos derivados no perecibles de la ganadería eran comerciados localmente y exportados hacia el Perú.


Chile había empezado por ser un país ganadero y lo seguía siendo. La reproducción más o menos libre y la introducción que comenzó a principios de aquel siglo, de grandes piños procedentes de la Argentina por los bosques de la cordillera, bajaron el precio de la carne. Aunque esa internación era prohibida, se la ejecutaba, no obstante, clandestinamente. De dos pesos, la cabeza de ganado vacuno bajó a un peso y medio, los caballos se vendieron también a precios mucho menores que en el siglo anterior, y la crianza de mulas, que tomó gran desenvolvimiento en la misma época, permitió ya exportarlas a Perú. El ganado lanar, el porcino y el cabrío mantuvieron sus precios, un real por cabeza, porque a pesar de su gran abundancia, el consumo aumentaba proporcionalemente.


Los excelentes campos de pastoreo con que cuenta el país alimentaba
n grandes piños devacas y tropas de caballos y mulas; las ovejas, las cabras, los cerdos y las aves de corral no eran menos numerosos. El queso, la grasa, el sebo, el charqui, la lana y los cueros eran artículos de exportación, principalmente en España y en el Perú. La pesca en todo el largo de la costa llegó a constituir una provechosa industria, que hasta dio margen a alguna exportación de pescado seco, a modo de conserva.

1 comentario:

  1. increíble como, en comparación con la actualidad, han cambiado las necesidades en pos de las cuales se lleva a cabo esta actividad.
    Ahora no creo que se use para esas cosas que mencionan como la lana, las velas o el cuero, que son casi insignificantes en nuestra vida, es decir, que esas ya no son cosas imprescindibles. Ahora es casi sólo por la carne.

    ResponderEliminar